![](https://static.wixstatic.com/media/95723b_066d181a1d5f4710ba054fbdc8747dfc~mv2.jpg/v1/fill/w_507,h_511,al_c,q_80,enc_auto/95723b_066d181a1d5f4710ba054fbdc8747dfc~mv2.jpg)
Octubre es un mes lleno de conmemoraciones y parece haberse convertido en el favorito para sumar otras. A los tradicionales “Día del Guerrillero Heroico” y Revolución Rusa —que, como sabemos, ocurrió en noviembre, pero se sigue llamando “de octubre” por el calendario vigente en su época y territorio— y la fundación del Partido Pantera Negra en USA, se han agregado algunas propias, como el asesinato de Miguel Enríquez y, más recientemente, el inicio de nuestra revuelta del 18 de octubre, que acaba de cumplir su quinto aniversario.
Por todas esas razones, pero especialmente por la última, y aunque el término haya sido acuñado inicialmente en forma despectiva, es que nos sentimos octubristas y defenderemos el epíteto como si lo hubiéramos generado nosotros mismos.
Presentamos en esta seguidilla lo que hicimos para la celebración de estos 5 años, empezando por reproducir el breve artículo publicado en Clarín por nuestra compañera Elena Rusca, acompañado de una entrevista a un estudiante secundario sobre la misma marcha convocada para el aniversario de la revuelta y seguido de la publicación en nuestro Canal La Comuna de la Cantata de los 30 pesos de Winston Moya Cortés, a cargo del Ensamble Constituyente, cuyo audio ya habíamos difundido a través de Radio La Comuna.
También, un par de acciones relacionadas con un encuentro organizado por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, UAHC: un programa especial destinado a difundirlo y la presentación que hicimos de nuestro proyecto Gráfica Revuelta a través del Nº15 de nuestros MedioMetrajes.
Finalmente, vinculamos también una entrevista realizada el año pasado por Elena Rusca a Sergio Grez, pero que se mantiene plenamente vigente, en la que éste resume bastante pedagógicamente lo sucedido durante los 4 años que habían transcurrido desde que la revuelta estalló con todas sus fuerzas.
CHILE: (la dignidad todavía no es costumbre)
Aunque muchos seguirán negándolo, la posibilidad de cambiar el modelo neoliberal se anuló con el Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución del 15 de Noviembre 2019: allí se definieron las reglas con las cuales se escribiría la Nueva Constitución: un fracaso, por desinformación y rechazo de este mismo acuerdo, que nos hace llegar a la propuesta constitucional republicana, que nada tiene que ver con la propuesta inicial.
18 de octubre 2024: ya son 5 años de la Revuelta. En ese entonces, la subida de las tarifas del metro fue la “gota demás”: los estudiantes decidieron manifestarse, la población los siguió. Quienes salieron a la calle, pedían pensiones justas, trabajos dignos, salud pública y educación gratuita. No sólo se cuestionaba el Estado chileno y su Constitución, sino su modelo, económico y político, denominado neoliberalismo.
“Lo que estamos viviendo hoy es el resultado de varios problemas sociales y políticos, los estudiantes dicen que no es más el aumento de 30 pesos que los últimos 30 años: voy a corregir a los estudiantes, porque según yo son 46 años y medio. El punto de partida de todo esto es la dictadura de Pinochet; porque la dictadura y la transición a la democracia son dos partes de un mismo modelo económico y social, que es el modelo neoliberal”, había declarado, durante la primera semana del Estallido Social, Sergio Grez, historiador.
Hoy las movilizaciones populares han disminuido, pero no han parado. Por otra parte, el Estado siguió respondiendo, firme, a través de la represión: entre muchas, la ley Naín Retamal, que autoriza Carabineros a apelarse a la legitima defensa y matar si necesario, fue aprobada el 5 de abril del año pasado y añade una sombra obscura a la represión de las protestas sociales.
En el mientras, los jóvenes presos durante la Revuelta permanecen encarcelados, muchos de ellos considerados como presos comunes. Es el caso de Nicolás Piña, ingeniero condenado a 10 años por homicidio frustrado, quien se le detuvo el 12 de febrero de 2021, tras participar en una manifestación por la libertad de los presos políticos del estallido social, sin sospechar que terminaría siendo uno de ellos. Su madre, Paola Palomera, denunció que su hijo “fue detenido violentamente por funcionarios policiales vestidos de civil (los llamados “intramarchas”), quienes luego lo subieron a un vehículo particular y se lo llevaron sin dar ninguna explicación”.
Fue la activación de la ubicación en el celular del ingeniero lo que permitió que se enterara del destino: la 33° Comisaría de Carabineros. Son las “pruebas” de los “intramarchas” que llevaron a Nicolás Piña a ser condenado por un crimen que no ha cometido.
Los jóvenes presos de la Revuelta no son los únicos jóvenes en espera de reparación: demasiados ya son los suicidios entre las víctimas de trauma ocular. La ausencia de asistencia hace que las personas se sientan aisladas y olvidadas. “En el gobierno de Piñera se creó el programa Piro, con muy mala gestión. Ahora, bajo el gobierno Boric, se llama Pacto: el programa solo cambió de nombre y ubicación, pero sigue deficiente. Ahora, estoy buscando trabajo, pero no estoy diciendo que soy discapacitado, porque puedo tener problema por haber salido a protestar: nosotros mismos nos estamos silenciando, y nadie nos apoya”, denuncia una de las víctimas de trauma ocular.
“En cierto modo, lo que estamos viviendo es el resultado de la adaptación de la centroizquierda (Demócratas Cristianos, Socialistas y Partido Por la Democracia) a la Constitución de 1980 (heredada de la dictadura) y al modelo neoliberal. La derecha, por razones obvias, y el centro-izquierda asimilados a las lógicas neoliberales, han mejorado sus ingresos (en particular parlamentarios y altos funcionarios) y han vaciado paulatinamente la política de contenido ideológico. Y eso todavía no se resuelve, y lleva a los problemas actuales,los cuales, hasta un cambio de modelo, no se podrán resolver”, Mario Garcés, historiador.
GRÁFICA REVUELTA (MedioMetraje Nº15)
A propósito del 5º aniversario de la revuelta popular de 2019, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, UAHC, organizó el congreso Conflicto, política y protesta, en el que participamps con la presentación de nuestro proyecto Gráfica Revuelta en las jornadas del encuentro dedicadas a las manifestaciones artísticas.
No se trata de una propuesta de arte, sino de un trabajo de registro, de memoria muy reciente, de cautelar una manifestación que, no obstante lo efímera y espontánea, tuvo características masivas nunca alcanzadas en las representaciones gráficas que acompañaran a manifestaciones sociales y políticas en nuestro país.
El proyecto Gráfica Revuelta se origina en el esfuerzo de Felipe Cabré, quien registró 562 afiches, rayados y murales aparecidos por esos días. Un registro no relacionado con el proceso de producción ni las circunstancias particulares que los originaron y sin datos sobre su ubicación o fecha de aparición.
Redimensionadas y ligeramente retocadas, fueron publicadas desde el 23.06.22 al 23.08.23 en grupos de a 10 por semana en una página de Instagram creada para ese solo efecto. Paralelamente, se alojaron en un disco virtual de ComuniCAOS, donde pueden ser consultadas y descargadas por cualquiera.
También, puede ser consultado un artículo en el que figura este proyecto, junto a otros relacionados con gráfica de la revuelta.
La presentación que hicimos en el congreso consistió en el MedioMetraje Nº15, una muestra rápida que contiene la totalidad de los registros para incentivar una consulta más tranquila y profunda del archivo.
En el futuro próximo, esperamos poder ampliar este proyecto con imágenes de los lienzos portados por los manifestantes.
CANTATA de los 30 PESOS
Si bien ya habíamos difundido la Cantata de los 30 pesos de Winston Moya Cortés, interpretada por el Ensamble Constituyente, en el programa Latinoamérica de Largo Aliento del 12 de octubre del año pasado por Radio La Comuna, aprovechamos este 5º aniversario para compartir la versión en video por el Canal La Comuna, bajo el formato de Vinilos Virtuales, recientemente inaugurado.
Aparte de los interesantes pormenores de su producción, pues fue grabada en plena pandemia, cuando el Ensamble se constituyó sobre la base de grabaciones enviadas desde distintos puntos del globo para terminar siendo montada en la versión acá presentada, la Cantata de los 30 pesos tiene la virtud de conservar el espíritu original de la revuelta, sin las distorsiones y recortes que la han convertido en lo que sus detractores noviembristas consideran una mera explosión delictiva, como un intento por ocultar su radicalidad política y la profunda crisis en que sumió al sistema de dominación hasta que fue borrada de la memoria de la mayoría de los chilenos. Pero ya sabemos: mientras queden en las manos de algunos no sólo cenizas, sino también rescoldos...
Balance y actualidad
Como ya adelantamos, agregamos ahora un par de entrevistas realizadas por Elena Rusca y que hemos publicado en la sección De Rusca con Amor de nuestro Canal La Comuna:
La primera, realizada hace aproximadamente un año a Sergio Grez, en la que éste resume lo sucedido desde el inicio de la Revuelta hasta el momento de la entrevista.
La segunda, a Braulio, de Estudiantes por la Causa Popular, realizada durante la marcha convocada por ellos para el 18 de octubre de este año.
Comments