![](https://static.wixstatic.com/media/95723b_ba52fa9a6cbe4d8bae348e77a1f34655~mv2.jpg/v1/fill/w_517,h_518,al_c,q_80,enc_auto/95723b_ba52fa9a6cbe4d8bae348e77a1f34655~mv2.jpg)
CONTEXTO
La dictadura en 17 años cubrió el país con una telaraña genocida que cobró 40.175 víctimas reconocidas por el Estado post dictadura, tanto por la Comisión Rettig como por la Comisión Valech, entre personas ejecutadas, detenidas desaparecidas y presas políticas torturadas.
La desaparición forzada[*], fue una de las crueles medidas represivas que ejerció la dictadura en contra de “sus enemiga/os políticos” y dejó una carga eterna en los familiares, que debieron dedicar la vida a una inacabable búsqueda, en la cual ya muchas personas han fallecido. A pesar de los años transcurridos, aún continúan desaparecidas 1.192 personas. Las organizaciones de derechos humanos creen que esa cifra puede ser mayor, pues no toda la gente ha denunciado la desaparición de su familiar.
46 AÑOS ATRÁS
El 09 de Septiembre de 1976, el Comando Conjunto, organización criminal de la dictadura para perseguir a la/os opositores, detuvo e hizo desaparecer a tres dirigentes sindicales comunistas, a saber, Alfonso Araya Castillo, Aníbal Riquelme y Francisco González. El primero fue visto por última vez en la Plaza Pedro de Valdivia, historia reciente que desconocíamos los cientos de personas que protestábamos en ese lugar durante la Revuelta del 2019 y posteriores sesiones del Cabildo hasta inicios de la pandemia.
![](https://static.wixstatic.com/media/95723b_7d332a30f98241faa846c25fe5f6e459~mv2.png/v1/fill/w_208,h_209,al_c,q_85,enc_auto/95723b_7d332a30f98241faa846c25fe5f6e459~mv2.png)
El caso de desaparición de Alfonso Araya Castillo, lo dimos a conocer en el Cabildiario N° 8, publicado en marzo de 2022, en el que hicimos alusión a que Alfonso se reunió en nuestra plaza, al menos con otro compañero.
Ahora, con información de primera fuente entregada por su esposa Ester Araneda, militante del partido Comunista y que en esa época también trabajaba en la clandestinidad, nos informó que ella, por encargo de Alfonso, coordinó la reunión contactándose desde un teléfono público, con uno de los otros dos compañeros, Aníbal o Francisco, no recuerda cuál que tenía teléfono, para comunicarles la hora y sitio de la reunión que sostendrían los tres en la plaza Pedro de Valdivia.
Nos confirmó que Alfonso acudió a la reunión, diciéndole que regresaría para salir juntos a comprar ropa para la guagua que esperaban. Pero él nunca regresó. Ella salió a buscarlo por todas partes y todas las casas donde podría estar, pero nadie sabía de él. Debido a su situación clandestina ella no podía acudir a denunciar la desaparición, por lo que debió avisar a la familia de Alfonso a Ovalle, para que viniera el hermano a hacerlo.
Respecto a los otros dos compañeros, sólo sabemos que fueron detenidos más tarde que Alfonso, Aníbal, cerca de la plaza, y Francisco, en el centro.
En el Informe Rettig, de Marzo del 91, tomo 3 volumen 2, página 346, en relación al caso de Aníbal Riquelme, se señala: “Fué detenido por agentes de seguridad el día 9 de septiembre de 1976, en las inmediaciones de la Plaza Pedro de Valdivia. Permaneció recluido en un recinto no identificado desde el cual se le perdió el rastro“. La misma información es entregada en la página correspondiente de Memoria Viva.
Francisco González, en cambio, fue detenido en la Alameda Bernardo O'Higgins, cerca de calle Ejército, cuando se disponía a tomar una micro hacia su hogar a las 21:00 horas y a la salida de una reunión en la sede de la Federación de la Construcción. Un rato antes, mientras se encontraba en la reunión, dos sujetos habían preguntado por él en el local.
EL ACTO
Con motivo de cumplirse 46 años de estos dramáticos hechos y con el objetivo de visibilizarlos, el viernes 09 del 09 rendimos homenaje a estos tres compañeros caídos en dictadura, en un acto organizado por el Cabildo Plaza Pedro de Valdivia y el colectivo ComuniCAOS, y al que adhirieron muchas organizaciones de Providencia, más el grupo “Amaranto 73” conformado por amigos y compañeros de Alfonso Araya Castillo, tanto de Ovalle y La Serena como de Santiago, y la Confederación de Trabajadores de la Construcción, la Madera y los Materiales, así como el Sindicato de la Construcción de Santiago.
DESARROLLO
Quisimos hacer un homenaje emotivo, testimonial y combativo pero a la vez alegre, así que invitamos a tres artistas: directamente desde Maipú al dúo de canto a la viva, formado por Alberto y Rafael. A Luis Emilio Barahona alias El Diaulo, cantautor chilensis, costurero de historias populares y que, dado que sus canciones son picarescas, acondicionó su repertorio a nuestro acto. Y también a nuestro compañero, trabajador social y cantautor Walter Vogel.
La diputada Carmen Hertz, vecina nuestra y gran luchadora en la defensa de los derechos humanos, quién sufrió también el asesinato de su esposo, destacó la importancia de mantener viva la memoria.
En el espacio testimonial relevamos la presencia de los compañeros de militancia y trabajo de Alfonso, constituídos en el grupo Amaranto 73, creado en torno a él y en cuya representación habló el compañero Francisco Gallardo, compartiendo parte de su vida política y su compromiso de lucha.
El secretario general de la Confederación de Trabajadores de la Construcción, la Madera y los Materiales y dirigente del Sindicato de la Construcción de Santiago, José Santos, acompañado de otros dirigentes sindicales, uno de los cuáles fue muy cercano a Francisco González.
Finalmente, y sintiendo el no haber podido contactar a las familias de cada uno de ellos, invitamos a dirigirse a nosotra/os a la familia de Alfonso, su esposa Ester Araneda y a su hija Marisol, quiénes vinieron especialmente de Concepción a este acto. Ester, nos compartió su breve, romántica, política y agitada vida junto a Alfonso y su experiencia en la incansable lucha por verdad y justicia. Marisol, su sentimiento de no haber conocido a su padre y un llamado a continuar con la lucha. Ellas nos hicieron entrega de dos plaquitas recordatorias, una dedicada a Alfonso y otra para Aníbal y Francisco, las que utilizaremos para marcar la plaza como sitio de memoria.
También hizo uso de la palabra Grisel, hija de Francisco González con quien, a pesar de nuestros esfuerzos sólo tomamos contacto el mismo día del acto, gracias a Marisol Araya, quién la invitó.
A la hora del micrófono abierto, hablaron Jacqueline Durán, de la Ruta de la Memoria, y la compañera Ana María Carreño, encargada de archivos de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Santiago.
Como ha sido posible ver en las fotos y el video, hicimos un pendón para cada uno de nuestros tres homenajeados, los que regalamos a las familias, y que ellas dejaron en custodia de la juventud comunista para su utilización en actos futuros.
El Video
Este 22 de septiembre compartimos un video del acto, realizado por el compañero de ComuniCAOS, Felipe Cabré, que comienza con la canción de Victor Jara “El derecho de vivir en paz” y la imagen de una guagüita, sobrina de Ester, con la esperanza de una mejor vida para nuestras nuevas generaciones y se observa el ambiente emotivo de familiares y amigos, pero a la vez festivo, mientras vemos como Providencia continúa con su agitada y a la vez monótona vida, a pesar de estar nosotra/os homenajeando a Detenidos Desaparecidos. Por ello tenemos el deber de continuar con estas actividades y la que viene, muy importante es la instalación de las plaquitas en fecha a informar, a la que les invitaremos a sumarse.
Agradecimientos
A Ester Araneda y Marisol Araya Araneda.
A todas las organizaciones convocantes mencionadas en el texto que acompaña al video y con especial dedicación a las Juventudes Comunistas de Providencia a través de sus representantes, compañeros Arturo Nash y Fuad Jadue, por su gran compromiso, deferencia y colaboración en el acto, así como por el inmenso lienzo desplegado en un lateral del puente: ESTE ES UN PASADO QUE SIGUE SIENDO PARTE DE NUESTRO PRESENTE, el que celebramos haya acompañado al lienzo de los tres desaparecidos.
A las compañeras usuarias del PRAIS, de la Coordinadora de Derechos Humanos y la Asociación de presos políticos y desaparecidos por su gran presencia.
A la dirección comunal del PC por su apoyo tanto en la implementación como gran convocatoria, a la FENATS, por el equipo y a los artistas, Walter Vogel, Diaulo Barahona y el dúo musical de Maipú.
Y por su colaboración específica a las siguientes compañeras y compañeros:
Ana Videla, Antonio Kurte, Fabián Ponce, Walter Osorio, Felipe Cabré, Tulio Sandoval, Leandro Miret, Julio Villarroel, Cucho Márquez y, sin duda, a nuestra querida compañera Rossana Vicentello quién realizó la conducción del acto, superando todos los cambios de último minuto ¡Gracias Rossana!
Reacciones
Carlota:
Fue un acto muy hermoso, conmovedor, pero también lleno de esperanzas y con la fuerza para continuar en nuestra lucha por lograr el país que todos anhelamos.
Te felicito por tu compromiso, y la organización de toda la actividad.
Abrazos.
Vilma Abarzúa:
Fue un acto muy emotivo y hermoso, Felicitaciones.
Ethel Guerrero:
Bello Homenaje, gracias.
Arturo Nash:
Los detenidos desaparecidos son una herida abierta en el corazón de Chile.
El homenaje realizado en el puente de la Plaza Pedro de Valdivia a 3 compañeros militantes comunistas, dirigentes de la construcción y detenidos desaparecidos constituye un hito. Todo esto en una comuna en que la represión y horror que vino con la dictadura parece pasar desaparecibido, y son los vecinos, familiares y organizaciones sociales las que se hacen cargo de no dejar que queden presos de un olvido generalizado.
Fuad Jadue:
Las y los jóvenes comunistas de Providencia estamos muy felices de haber participado, tanto en la gestión como en la asistencia, del homenaje realizado el pasado 9 de septiembre en la Plaza Pedro de Valdivia. Hacemos una valoración positiva de la instancia, pues además de alcanzar una excelente convocatoria, diversas organizaciones políticas, sociales y culturales (de dentro y fuera de la comuna) lograron hacerse presentes en un espacio de suma relevancia para la comunidad. De este modo, la actividad no solo constituye un éxito en cuanto a visibilizar la lucha por la preservación de la memoria histórica; también se revaloriza y resignifica un espacio público emblemático de la comuna.
Como colectivo comprendemos que, pese a los esfuerzos y derrotas del último tiempo, nuestras acciones no tienen comparación con el sacrificio de las generaciones previas en pos de la libertad, la dignidad y la justicia social. Es por ello que expresamos nuestra más profunda gratitud y admiración a tantas luchadoras y luchadores de antaño.
Respuesta de Mirtha Domínguez a los agradecimientos de Marisol y Ester por el acto
Mil gracias a ustedes, primero por el esfuerzo de venir desde tan lejos, por su calidez, su colaboración con nuestra iniciativa, emocionante relato y su nunca derrotada convicción de mantener vivo el recuerdo de Alfonso.
Conseguimos lo más importante, visibilizar que en Providencia la dictadura hizo desaparecer y asesinó personas que permanecían en el anonimato para quienes no son, o somos, sus familiares.
Que existen casos que por no haber vivido acá, sino en otras comunas, como Alfonso, en Ovalle, La Serena y ustedes en Concepción, no son parte de los emblemáticos que cada año son recordados, y recordamos con razón.
Que, como habitantes de Providencia, debemos seguir descubriendo, y relevando a las víctimas de la dictadura, en lo cual hemos comprometido nuestros esfuerzos que ustedes nos han demostrado que es importante continuar.
Muchos cariños y abrazos, y nuestro reconocimiento de admiración a su incansable lucha.
Mirtha Domínguez Carrasco
Cabildo Plaza Pedro de Valdivia.
Providencia,
23 de Septiembre de 2022.
[Viene del inicio del artículo]: al respecto de la DESAPARICIÓN FORZADA, en la Cuenta Pública del 01.06.22, el presidente Boric anunció la elaboración de un Plan de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos, enmarcado en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. Se habla de un plan inédito. Sin embargo, cabe aclarar que anteriormente, al término del segundo mandato de la presidenta Bachelet, ésta formuló un proyecto similar, de cuatro años de duración, 2017 a 2021, sobre el cual no tenemos antecedentes de su nivel de desarrollo.
En su cuenta, Boric lo anunció con un comprometido “¡Vamos a seguir buscando inalcanzablemente a los desaparecidos!” y este 22 de septiembre 22, se inició este Plan para la búsqueda de 1.159 desaparecidos[*] con un acto en el Museo de Educación Gabriela Mistral, donde la ministra de Justicia, Marcela Ríos, presentó el proyecto ante representantes de las organizaciones de memoria y derechos humanos. Entre ellas, se encontraban nuestras compañeras Ester Araneda, esposa de Alfonso Araya Castillo, en su calidad de dirigenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos de Concepción, y la compañera Ana María Ormeño, de la Agrupación de DD de Santiago, quién también nos acompañó en nuestro acto.
La gestión y desarrollo del Plan de Búsqueda reside en la subsecretaría de DD.HH. del Ministerio de Justicia y DD.HH., que actualmente ocupa Haydee Oberreuter, a quién le corresponderá desarrollarlo conjuntamente con los familiares y agrupaciones de víctimas de la dictadura, de la sociedad civil y además deberá contar con la colaboración de todos los ministerios e instituciones del Estado. Esta noticia se dio a conocer a nivel nacional e internacional.
Será importante ¡y nuestro deber!, observar el desarrollo de este proceso, que entre otros permitirá el reconocimiento de más casos, de cada uno de los tres tipos de delitos, para que no suceda lo mismo que con el primer plan, que el gobierno de Piñera no gestionó.
[*] La cantidad de 1.192 detenidos desaparecidos de junio, se redujo a 1.159, por restos encontrados en estos meses.
Comentarios