top of page

Habla Víctor Jara

Virginia Vidal

Actualizado: 7 ene 2024


En el marco de las conmemoraciones y los recuerdos de estos 50 años de la barbarie que significó el golpe militar, es imprescindible compartirles esta interesante entrevista que la destacada periodista Virginia Vidal le hizo a Víctor Jara cuando éste, como director teatral de la obra de Alejandro Sieveking La Remolienda, fue a Argentina a presentarla en el Primer Encuentro Latinoamericano de Teatro.


En sus palabras se puede apreciar a un hombre sensible y creativo, con una convicción plena en que la expresión artística es uno de los medios fundamentales para el empoderamiento del pueblo.


Por ello mismo, y a modo de hacer un pequeño homenaje a este gran artista chileno, es que les dejaremos, además, un vínculo a nuestro programa radial Latinoamérica de Largo Aliento, para escuchar parte de su obra musical dedicada a las tomas de pobladores por una vivienda digna en su disco La Población y a su trabajo de música incidental para La Remolienda, así como para una obra de la compañía de Mimos de Enrique Noisvander.


Nuestra idea es mantener en nuestra memoria a un Víctor Jara entusiasta, creativo y siempre coherente en su lucha social por los derechos de un pueblo libre.


Entrevista a VICTOR JARA, Enero 1971 (Por Virginia Vidal. diario El Siglo)


VICTOR JARA HACE UN BALANCE DE UN ESFUERZO CONJUNTO.

De vuelta de Buenos Aires, donde participó en el Primer Encuentro Latinoamericano de Teatro con La Remolienda, de Sieveking, Víctor Jara nos entrega sus impresiones de la labor conjunta realizada el año pasado por los artistas chilenos y sus proyecciones tanto en el quehacer artístico nacional como en el extranjero:


"Lo más importante que sucedió fue ese deseo de trabajar y unir esfuerzos por conquistar un gobierno popular. Este afán común nos permitió el conocimiento físico entre los artistas de diferentes áreas.

Casi siempre el artista ha sido un ser cuyas búsquedas y hallazgos son individuales, cuyos problemas, a lo más se conversan en el taller. Pero, como nunca, en 1970 los artistas de una misma tendencia se reunieron. En este sentido, los CUP cumplieron un papel primordial que debe acentuarse ahora. Este contacto, este conocimiento personal, esto de saberse amigo en la lucha, lo logró el pintor abstracto, el bailarín de danza moderna, el investigador de folklore puro, tanto como el intérprete de la canción revolucionaria. Sentimos que éramos seres humanos y que juntos podíamos trabajar mucho por lo que antes era sólo un pensamiento, un deseo, y que ahora se convirtió en una fuerza en acción."


DESPUÉS DEL CUATRO DE SEPTIEMBRE.

"A mi juicio —nos dice Víctor— la actividad después del cuatro se desarrolla positivamente, porque el triunfo y esta conjunción de ideas comunes ha despertado en todos los artistas la inquietante pregunta ¿qué es lo que hay que hacer ahora? Al analizar las experiencias anteriores se ve el panorama presente y comienza la necesidad de definirla en forma coherente y ponerse en marcha. Lo que antes fue impulso espontáneo, hoy tiene que convertirse en acción organizada y planificada. Está de más decir qué anhela el pueblo en lo que a cultura se refiere. Eso lo vimos con nuestros propios ojos durante la campaña."


POPULARIZAR LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN DEL ARTE.

"Me parece que la labor más eficaz —prosigue nuestro entrevistado— que puede hacer un artista es ir al pueblo para entregarle en sus manos la creación no en forma paternalista o mesiánica, y popularizar Ios medios de producción del arte. Es decir, entregarle las armas para que se convierta en creador. Eso se consigue con planes bien definidos. Hay que dejar instalado en cada lugar donde se actúe un centro de creación, un taller. Los artistas tenemos una responsabilidad en nuestro propio país, porque, junto al pueblo, somos gobierno y tenemos que construir una nueva patria.”


MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS CADA UNO ES CHILE.


"La proyección de los artistas más allá de nuestras fronteras, señala Víctor, es muy importante, pues habla bien del país en sí. Sin cortar el cordón umbilical con su tierra el artista puede proyectar su labor en

otros países dejando estímulo y experiencia, sin ir a buscar gloria y fama. Un artista comprometido tiene una responsabilidad colectiva en el extranjero. No nos miran como a un individuo, sino como a Chile.

Esto nos compromete más para conocer la realidad y la participación en ella. Así dejamos de pertenecer a un limbo, a las cuatro paredes del taller o el teatro, sino que nos integramos al pueblo que está alcanzando una nueva meta."


UNA NUEVA BUENOS AIRES.


"Me asombró mi visita a Buenos Aires —nos dice— como si hubiera sido la primera. Me encontré con una ciudad agitada interiormente, con desánimo y frustración, pese a ser prototipo de urbe correspondiente a una sociedad de consumo. Chile ha repercutido hondamente en esta especie de letargo de los argentinos. Participamos en el Primer Encuentro Latinoamericano de Teatro en la EXPO-SHOW donde se exhibían los adelantos de la técnica de espectáculos. A mí me ubicaron y me hicieron cantar. Tuve contactos con artistas plásticos, con estudiantes de Teatro y otras facultades de artes, con cantantes. Esto me permitió darme cuenta que los estudiantes están impulsando un movimiento importante en cuanto a sus reivindicaciones y a la lucha por el poder junto con los trabajadores. Me di cuenta de que el Encuentro Nacional de los argentinos sembró semillas que germinarán. La experiencia chilena también está latiendo y las organizaciones buscan su camino propio. Por otra parte, los artistas uruguayos con los que tuve contacto revelan que en su patria están decididos a luchar juntos en este año definitorio."


ANHELO DE INTERCAMBIO.


Ellos manifestaron su anhelo de intercambio —continúa— y hablaron de las experiencias de los artistas chilenos con muchas alabanzas y muy objetivamente. Nos ven como ejemplo que hay que poner en marcha convencidos de que la cultura es arma muy poderosa de lucha y toma de conciencia que se debe poner en manos del pueblo. Las organizaciones del Encuentro Nacional de los argentinos que va a tener su segunda asamblea a nivel nacional solicitaron concretamente la participación de una muestra artística chilena muy amplia que incluya al Ballet Popular, al Teatro, los artistas plásticos, la canción, etc. Los uruguayos nos hicieron una petición motivada por algo muy apremiante que requiere

solidaridad: el Teatro El Galpón pasa por un período crítico. Necesita recaudar fondos para sostener la sala que posee. Hay poderosas fuerzas interesadas en que El Galpón la pierda. Este es uno de los grupos teatrales más interesantes de América Latina por su larga trayectoria en cuyo quehacer artístico se ven reflejadas las ideas progresistas y las concepciones teatrales renovadoras. A este teatro pertenece

Atahualpa del Cioppo, quien recibió del Encuentro Teatral una medalla por reconocimiento latinoamericano a su labor. Es un hombre que nos pertenece a todos. Un gran maestro, íntegro, con ímpetu de trabajo y claridad asombrosa. Tiene edad, pero es muy joven. El Encuentro de Teatro fijó como sede Santiago para su nueva reunión, en junio de este año, con motivo de los 30 años del ITUCH."



A Latinoamerica de Largo Aliento dedicado a Victor Jara


Comments


bottom of page