![](https://static.wixstatic.com/media/95723b_a149418d19b44886a866fde537ac6ce3~mv2.jpg/v1/fill/w_392,h_393,al_c,q_80,enc_auto/95723b_a149418d19b44886a866fde537ac6ce3~mv2.jpg)
Kuczynski, Vizcarra, Merino, Sagasti, Castillo y Boluarte: Perú tiene el triste récord de seis presidentes en 4 años, muy pocos elegidos por el pueblo. Una inestabilidad que dura ya tiempo y que Dina Boluarte parece haber aprovechado para instaurar un régimen de terror: lo hablamos con Lourdes Huanca, dirigente de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, FENMUCARINAP, de visita en Europa.
Elena Rusca: El diario colombiano Ojo Público había publicado un artículo muy interesante sobre las concesiones mineras en diciembre de 2021. En ese momento hablaba de los 19 años desde la promulgación de la ley de pequeñas empresas y negocios artesanales del sector: en casi dos décadas solo 1.607 mineros han trabajado con contrato en regla, si bien hasta 88.302 fueron inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), registro creado con el objetivo de promover la vuelta a la legalidad de una actividad minera hasta ahora mayoritariamente ilegal, pero que, en la práctica, permitió que continuara esta actividad ilícita.
"los ríos están contaminándose y la pachamama, la tierra, está estéril quedando…"
Lourdes Huanca: "En las asambleas que hemos tenido, reuniones que hemos tenido con él, en una de ellas, viendo de que nuestros hijos, hijos de las compañeras, compañeros tienen plomo en la sangre por la contaminación de las empresas mineras… En Cerro de Pasco está con Plomo, Huancavelica, sucesivamente… Entonces, los ríos están contaminándose y la pachamama, la tierra, está estéril quedando… Entonces, nosotros dijimos: señor presidente no podemos quedarnos callados de esa manera… Entonces, y estamos hablando con ministros y estamos hablando con dirigentes y dirigentes dentro del palacio, en una reunión… Es ahí donde el presidente dice: bueno, vamos a tener que revisar las concesiones ¿no es cierto? mineras, con qué cláusula se han firmado, y si vamos a ver de que no han respetado las cláusulas correspondientes, entonces hay que ver dos veces para poderlos renovar”, nos cuenta Lourdes Huanca, de FENMUCARINAP, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas del Perú.
Elena Rusca: En 2023 habrá que renovar las concesiones. Para las empresas del sector privado, el temor de que el presidente Pedro Castillo no las confirmara era demasiado grande. Así que el Congreso tenía una solución a su disposición: destituirlo por incapacidad mental, como ha sucedido con otros presidentes en el pasado.
Así, el debate y votación en el pleno del Congreso de la moción de destitución de Pedro Castillo estaba previsto para el 7 de diciembre. Pero anticipando la votación, Castillo anunció la disolución temporal del Congreso y la instalación de "un gobierno extraordinario de emergencia" con un discurso que, sin embargo, hasta hoy, se duda que lo haya escrito. Como consecuencia de este acto, el presidente fue encarcelado y Dina Boluarte fue nombrada presidenta.
Lourdes Huanca: “El presidente daba lectura a un papel donde él temblaba; no era él, para nosotros que lo conocemos no era él. Pero sobre ese papel que ha leído, decían, pues, que el presidente dio un golpe de Estado al Congreso, al ejército ¿no? Entonces, pero fuera de ello, se investigará en su debido momento, cuando él salga, el porqué ha leído, por qué no lo ha leído, lo que ellos han acordado, etc… Pero algo que sí legalmente —legalmente, jurídicamente— los abogados nos explicaron, porque teníamos que entrar a tallar qué sucede… Entonces nos dijo que ha leído, bueno, ha leído (ahora hay que analizarlo) pero algo que no podemos nosotros decir en un cien por ciento, porque no hay ningún documento firmado en el Congreso. Si dice cierre del Congreso, debería estar un documento firmado, sellado y entregado por mesa de partes, formalmente ¿no es cierto? Ya, se ha cerrado el congreso… Y dice de golpe de Estado, ha debido de haber un documento, al mismo tiempo, al ejército, ¿no es cierto? donde corresponde… No hay ningún documento… Entonces, para nosotras, cuando nos explicaron de esa manera los abogados, entonces fue muy duro donde las mujeres, donde los hombres, campesinos, desde las regiones, desde las provincias… Nosotras en Lima hemos estado en una asamblea como Fenmucarinap, mi organización, asamblea de cierre de todo el año, hemos estado como 60 mujeres… En ese momento mismo nos fuimos a una marcha, nos trasladamos a la plaza San Martín, y de ahí caminamos… Hemos ido a la Avenida Alfonso Ugarte donde estaba detenido… Entonces nos dispararon las bombas lacrimógenas, etcétera… Era una confusión muy dura, muy muy dura.”
"Es duro reiterar las palabras que les gritan a nuestros hermanos, a nuestras hermanas…"
Elena Rusca: Quizás no habían calculado la respuesta del pueblo o quizás para los poderosos la vida del pueblo no cuenta nada: los indígenas, los campesinos, los discriminados y perseguidos durante siglos por la oligarquía peruana no se han quedado de brazos cruzados o en silencio ante estos hechos. La represión del estado peruano contra esta parte de la población ha sido y sigue siendo muy violenta, a pesar del silencio de la prensa oficial nacional y extranjera y de que el gobierno peruano niega cualquier acusación. Sin embargo, las imágenes no mienten.
Lourdes Huanca: “Es duro reiterar las palabras que les gritan a nuestros hermanos, a nuestras hermanas… Por ejemplo, los hijos de los campesinos, campesinos, les han albergado, les han abierto la Universidad de San Marcos… ¿Qué es lo que hizo la policía? Es romper, le entraron, rompieron la puerta y a toditas mis hermanas y hermanos les han tirado al suelo como delincuentes, ¿eso es dable? ¿es dable que a una mujer de edad, de 70, años donde dos policías la arrastran? Es injusto, o sea en estos momentos no hay derecho de vida, no hay derecho de la libertad de expresión, no hay derecho de caminar en las calles… Está sitiado de policías, está sitiado de soldados, porque está declarado Estado de Emergencia. Y lo más curioso para la señora Dina Boluarte… —de todas maneras nosotros pedimos justicia, necesitamos paz, pero con justicia, necesitamos que nuestros compañeros que fallecieron, menores de edad, sin piedad mataron a nuestros hijos de quince y diez y siete años, no puede ser dable—… pero ella dice, ella mencionó de que este proceso, este proceso de investigación y de juicio va a ser militar, no va a ser, como nosotros le decimos, civil, nosotros decimos: nosotros no queremos un juicio militar porque queda impune todo: el desastre, la matanza… Pero si es un juicio civil, tiene que pagar, tiene que pagar esa sangre… Nosotros, yo me pregunto ¿no somos seres humanos?” continúa entre lágrimas Lourdes Huanca.
Elena Rusca: Hoy, bajo los disparos de los militares, que ya han dejado más de 60 muertos, el pueblo peruano sigue manifestándose, exigiendo la liberación de Pedro Castillo y una nueva Constitución: un país plurinacional, donde la Ley ya no sea la impuesta por multinacionales o países extranjeros, sino por lo deseado por los ciudadanos y donde también se reconozcan los derechos de los pueblos indígenas y no sólo los reclamos de la poderosa oligarquía blanca.
Comments