La persecución política contra los secundarios
![](https://static.wixstatic.com/media/95723b_27d835a0072941a1bed65cdee77c772d~mv2.jpg/v1/fill/w_658,h_657,al_c,q_85,enc_auto/95723b_27d835a0072941a1bed65cdee77c772d~mv2.jpg)
Fueron los estudiantes secundarios que dieron la vía a las movilizaciones conectadas a las alzas de las tarifas del metro, hace tres años, el 18 de octubre de 2019. Son los estudiantes que siguen presos, hoy en día, en las cárceles de Chile, muchos sin condenas efectivas. Son los estudiantes que siguen luchando, y toman a sus liceos, reivindicando a tener derecho de estudiar con buenas infraestructuras y una buena alimentación, reivindicando el derecho a una educación digna, pero, sobre todo, reivindicando el derecho de tener un pensamiento crítico, lo más importante, para crecer y construir una sociedad digna.
La movilización de los estudiantes secundarios del mes de octubre de 2019, a través de las evasiones masivas del Metro de Santiago por el alza de la tarifa, daría paso a la explosión de un proceso que se mantiene abierto en Chile después de 3 años. Hoy los estudiantes secundarios siguen en el centro de la persecución por parte del Estado. El 12 de septiembre estudiantes del Liceo Carmela Carvajal se autoconvocaron en una asamblea para organizarse y asistir a una actividad de conmemoración del golpe de Estado en Chile. Terminada la asamblea, moderada por representantes del Centro de Estudiantes, las jóvenes salieron del establecimiento y se dirigieron al monumento de Salvador Allende en la Plaza de la Constitución, terminando la actividad.
"los estudiantes del Liceo Lastarria se encuentran en toma desde el 11 de octubre, para visibilizar la persecución política de la cual siguen siendo víctimas."
Al día siguiente dos de las estudiantes que habían moderado la asamblea fueron llamadas por la dirección del establecimiento, señalando la abertura de un “protocolo de expulsión por hechos que afectan gravemente la convivencia escolar”, citando el artículo número tres del Reglamento de Convivencia Escolar del Liceo “por violentar psicológicamente a un integrante de la comunidad a través de amenazas, calumnias, descalificaciones, exposiciones, malos tratos, funas, burlas, entre otras”. La dirección señala que la falta cometida corresponde a una conducta tipificada en el texto “entre otras”, del citado documento. Hoy, los estudiantes del Liceo Lastarria se encuentran en toma desde el 11 de octubre, para visibilizar la persecución política de la cual siguen siendo víctimas.
Elena Rusca: Gabriel, cuéntame un poco, ¿cómo empezó todo?
Gabriel: Cabe destacar que este año el Liceo Lastarria ha tenido tres tomas indefinidas a lo largo del año. Una por petitorio que tenga que ver con el tema de infraestructura, profesores, etcétera... Un petitorio más común. El segundo, por lo que es un proyecto de la sede para achicar el liceo. Y esta toma de tercero es por persecución política, que yo creo que es la que nos compete como tal. Y bueno, esta toma nace de la preocupación de nosotros como centro de estudiantes y del estudiantado al exponer lo que estaba pasando en el liceo, ya que unos compañeros que se sacaron una foto en tono de broma, según ellos mismos aclaran, con la bandera del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Esto como tal, llegó de orden directa de la Corporación de Desarrollo Social (CDS) hacia el liceo, que tenían que irse expulsados los estudiantes.
Elena Rusca: ¿Esto cuándo?
Gabriel: La foto fue el 12 de septiembre y la notificación a los estudiantes fue entre el 15 y el 27 de septiembre. Bueno, esto llega como orden directa a la CDS hacia Inspectoría General. Inspectoría General toma el caso y allí es cuando empieza lo primero engorroso. Porque, según nuestro reglamento interno, es Convivencia Escolar que lo tiene que hacer, no Inspectoría General. La CDS se aparta totalmente de Convivencia Escolar y le piden un informe, y en el informe, aparece que todo esto fue en tono de broma y aun así, con el informe de Convivencia Escolar, es apartada de la investigación, algo que por reglamento interno no se puede.
A ellos se les aplica la página 111 de nuestro reglamento interno, que habla sobre violentar o atentar en contra de la convivencia escolar de la comunidad educativa en sí misma o de algún estudiantado. Esto tiene cierto protocolo a seguir, muchos pasos a seguir. Estos fueron saltados y pasaron directamente a lo que fue la notificación de expulsión.
el inspector general hace firmar a un estudiante menor de edad sin el consentimiento apoderado ni apoderado presente en la firma de su notificación de expulsión.
En esta misma notificación de expulsión, el inspector general hace firmar a un estudiante menor de edad sin el consentimiento apoderado ni apoderado presente en la firma de su notificación de expulsión. Eso es una gran vulneración de derecho. Además de eso, el mismo inspector le dijo que no era la notificación de expulsión, sino solamente una con la que iba a estar suspendido.
De igual manera no puede hacer que un menor de edad firme sin apoderado presente. Después de eso con los demás compañeros, lo que se buscaba era también la misma expulsión. En esta foto, para explicársela gráficamente, era un estudiante que estába amordazado, y ese mismo antes que estaba amordazado, se le estaba aplicando lo mismo que a los demás. Entonces, ¿cómo se le aplica la expulsión a alguien que estaba amordazado? ¿Por qué? ¿Por autoviolentarse acaso?
Entonces ya se va a encontrar que el proceso en sí es vicioso, el proceso está viciado. Nosotros asesoramos a los padres de estos estudiantes, les leímos el reglamento interno y les marcamos todas las cosas que no hizo el liceo. Se les fue a presentar al Inspector. Es por esto mismo que después, como última instancia, según nuestro reglamento interno, tiene que pasar por el Consejo de Profesores, que es consultivo. Se les preguntan si es que estos estudiantes se quedan o no: el Consejo de Profesores falló a favor de los estudiantes y después salió la resolución. Cuando sale la resolución del Consejo cabe destacar que el liceo ya estaba en toma.
Elena Rusca: La toma: ¿cuándo empezó?
Gabriel: El martes 11 de octubre. De todos estos estudiantes ninguno iba a ser expulsado, ya que estábamos en toma, entonces ya el método de presión estaba funcionando. No iban a ser expulsados: hay uno que queda con cancelación de matrícula, eso significa que no lo expulsan, pero termina el año, pero después no sigue, y hay otros que le quisieron aplicar cancelación de matrícula, pero el apoderado no lo aceptó y quedó con condicionalidad. El estudiante amordazado, como se ve en la foto, quedó condicional y los otros quedaron grave, o sea, en grave. Esto como tal se ve un poco injusto, ya que la condicionalidad lo que hace es que si tú tienes una falta leve, que puede ser un simple atraso y llegar tarde, te puede llegar la cancelación de matrícula, o sea con tres atrasos alguien que tenga condicional pasa directamente a cancelación de matrícula.
Elena Rusca: ¿Por qué toda esa persecución política hacia ustedes?
Gabriel: Nosotros tenemos varias, varias listas: hay que agarrarse a un ejemplo muy vivo que es el Carmela Carvajal. Allí expulsaron a una estudiante del Centro de Estudiantes por dirigir una asamblea.
Esto también pasa en el Alessandri, que cuando tú diriges las asambleas te duplican la sanción para después poder suspenderte. En el Tajamar las personas que salen a marchar se van suspendidos cinco días. Entonces acá en el Liceo Lastarria, nosotros que tenemos un liceo más movido a nivel nacional, no se nos estaba quizá suspendiendo ni mucho más, entonces viene como una represalia ejemplificadora.
Es lo que nosotros creemos. Entonces, como para decir bueno, quieren salir a marchar y tomarse el liceo, miren lo que les puede pasar. También creemos que sea por la postura política que tiene tanto la CS como la Municipalidad, ya que si esto hubiera sido una foto del Patria y Libertad o de la UDI, no estaríamos en la misma situación. ¿Y de qué afirmo esto? Porque por un momento hubo un estudiante que ya canceló el año, cabe destacar, que era de la UDI y que era del Partido Republicano y él hizo videos en tono de odio y nunca se le hizo nada, ni dentro ni fuera del liceo. Lo mismo pasó con una apoderada que era republicana, que hace mensajes de odio a través de Twitter hacia menores de edad, que yo le tengo una denuncia a la PDI por vulneración de mis derechos, mal uso de mi imagen, por tratarme de delincuente, y que lo subió a YouTube... Y tampoco nunca se le hizo nada. Entonces por eso nosotros le llamamos a este “el caso de la bandera”.
En una ronda ellos dicen que es “el caso foto”, pero es "el caso de la bandera", porque según el informe que entregan, que lo voy a dictar, ello no mencionó solamente la foto y la gráfica de la persona amordazada, sino también menciona otra cosa, que lo cito aquí mismo: "con 12 de septiembre de 2022 se informa y entrega desde Comunicaciones de la CDS a Inspectoría General del Liceo Lastarria. Dos fotos acaban de venderse al liceo, la primera en Sala CELL, Centro de Estudiantes, el Liceo Lastarria y la segunda está tomada desde un segundo piso hacia el patio central, estando los estudiantes en la asamblea". Y porque además de esa foto que estamos comentando también la bandera del Frente Patriótico se pone acá, en esta estructura, acá, OK, colgando hacia abajo. Y aparece en el informe, que es una foto que se viralizó por TikTok.
Entonces también por eso comprendemos que se cae su argumento a través de que no es por una gráfica, sino por una bandera, porque si no fuera por una bandera no pondrían este caso en el informe formal que iban a entregar. Nosotros hicimos una reunión con ellos ayer y nos dijeron que ya no están expulsados los estudiantes, entonces nos preguntan por qué motivo la toma ahora, y nosotros les decimos que comprendemos y, también, que todo acto tenía una responsabilidad, tiene una consecuencia, ya sea buena o mala, pero que tiene que haber responsabilidad de por medio. Y lo que nosotros buscamos ahora es que haya gente responsable de este protocolo viciado.
Ellos admiten saltarse el protocolo pero lo normalizan, ya que dicen que siempre se lo saltan porque así se llega al resultado expedito y de manera más correcta.
Ellos admiten saltarse el protocolo pero lo normalizan, ya que dicen que siempre se lo saltan porque así se llega al resultado expedito y de manera más correcta. Esa es la respuesta que ellos dan. Ese es su nivel de respuesta. Entonces cuando yo mencioné el tema de vulneración de derecho, vienen y me responden con otra pregunta: ¿pero qué me dice? Pero el apoderado ya está conforme con las sanciones, con la resolución, y yo le dije: pero eso no quita la vulneración de derechos. Fue una conversación medianamente áspera, con un tono bastante elevado por parte de ellas, porque es la directora de Educación, señorita Ivana González y la subdirectora Romina Fomento.
Elena Rusca: ¿Pero no hay ninguna comunicación real con ellas?
Gabriel: No, ellas llegan cuando ya está el incendio. Vienen y lo pasan con bencina. Por eso nosotros estamos en toma, porque cambia el rumbo. Al principio la toma era para no expulsarlos. Ahora el rumbo es visibilizar esta situación, que haya un responsable sobre esto.
Elena Rusca: Para visibilizar también la persecución política de los cuales son víctimas al final.
Gabriel: Así es, visibilizar, como usted bien dice, esta persecución que esconden con fachada de cualquier otra cosa. Sí, o sea, en el caso del Carmela Carvajal, a la que expulsan, la expulsan según página 116 del reglamento interno que dice "y otras": o sea, está todo el texto citado de su reglamento interno y después dice coma "y otras", y ese "y otras" es lo que le aplican. Ya, ¿y qué es "y otras"?
Elena Rusca: ¿Es simplemente que no quieren que ustedes tengan una cierta postura política?
Gabriel: Tal vez sobre todo un pensamiento crítico, más que una postura política. Yo creo que lo que buscan es que no tengamos el derecho a pensar y si pensamos diferente a ellos le molesta.
Elena Rusca: ¿El Estallido ha llevado tal vez a que tengan más miedo al pensamiento?
Gabriel: Yo creo que más que el mismo Estallido fue la marcha que nosotros como articulación Providencia hemos dirigido hacia arriba, hacia donde está el poder oligárquico y burgués. Porque nuestras marchas han llegado a la sede de partidos como Renovación Nacional.
Elena Rusca: ¿Y esas marchas cuando empezaron?
Gabriel: Empezaron el 6 de septiembre de este año después del rechazo: esas marchas tenían como motivo de un proceso constituyente. Lo mismo pasa con las evasiones de los metros, que también han sido de este mismo mes de septiembre.
Elena Rusca: ¿Y respecto a sus condiciones de vida en el liceo?
Gabriel: Siempre en 4º Medio en el día mínimo hay un curso sin clases, y en lo que es la jornada de la tarde, eso se expande a dos o tres cursos como mínimo en el día. Todos los días. Por el tema de infraestructura, actualmente el frontis del establecimiento se encuentra clausurado, ya que hay un gran riesgo de que se caiga el establecimiento si es que uno pasa por ahí, ya que hay un socavón debajo del establecimiento donde pasan unas napas de agua. Un río.
Elena Rusca: ¿Y respecto a eso, qué se hizo?
Gabriel: Según la sede, se dijo que ya se mandaron a cotizar y que en enero eso recién se estaría construyendo.
Elena Rusca: Pero hasta enero, ¿qué?
Gabriel: Claro, hasta enero vamos a tener que correr el riesgo y los funcionarios también de que se pueda caer el establecimiento, ya que los cimientos están húmedos y están al borde de derrumbarse.
Los cimientos del Liceo, desde que se funda, tienen 109 años, y antes de eso ya existía. Entonces nunca se cambió los cimientos como tal ni la infraestructura principal. Tenemos varias cosas que tenemos que pasar a la síntesis y que tuvo que ser clausurada porque se estaba cayendo el techo. Se puede dar cuenta de todos estos cables vienen de esa misma. Varios los pasillos que se están cayendo. Tenemos salas que las puertas no cierran. Tenemos madriguera de palomas al lado de donde trabajan las manipuladoras de la comida.
Comments