![](https://static.wixstatic.com/media/95723b_0d6c3b647c5b40f7ba0381a5ae161970~mv2.png/v1/fill/w_508,h_507,al_c,q_85,enc_auto/95723b_0d6c3b647c5b40f7ba0381a5ae161970~mv2.png)
Antes de ayer, con este mismo texto, compartimos esta película al cumplirse 50 años de asesinato de Miguel Enríquez, secretario general del MIR, el 5 de octubre de 1974 cuando, descubierta la casa en que vivía, fue asaltada por un numeroso contingente de agentes de la DINA apoyados por otros miembros de las fuerzas represivas, todos comandados por Miguel Krassnoff.
Desde los inicios de la dictadura, encontrar a Miguel había sido una prioridad para la DINA, que lo visualizaba como un objetivo de primer orden en el desbaratamiento del MIR, organización que se había planteado oponerse al asilo político y resistir a la dictadura.
Numerosos fueron sus militantes capturados, salvajemente torturados, asesinados y hechos desaparecer, en la búsqueda de pistas que dieran con Miguel, quien se ocultaba en esta casa de calle Santa Fe junto a su compañera Carmen Castillo, embarazada de 6 meses, y a otros compañeros encargados de su seguridad.
A consecuencias del ataque, Carmen resultó gravemente herida, fue capturada, interrogada y expulsada del país.
En 1979 escribió el relato Un día de octubre en Santiago que fue publicado 20 años después. En 2007 aparece esta película en la que relata los pormenores de esa jornada en la Calle Santa Fe y las consecuencias que tuvo no sólo en su vida, sino en la de muchos otros que continuaron la lucha que dirigía Miguel.
Adicionalmente, compilamos una serie de artículos, declaraciones y entrevistas a Miguel y sobre el MIR que aparecieron en las revistas Punto Final, aprovechando el completo archivo del enlace de la página que sigue. Aunque había más material referido al MIR, priorizamos por aquel en que aparece Miguel o están firmados por el Secretariado Nacional. Incluimos las portadas como una referencia gráfica de la época en que salieron a la luz. Nos disculpamos por adelantado ante cualquier ausencia causada por la falta de rigor de nuestro proceso de búsqueda.
En el Nº 25, de marzo de 1967, en las páginas 12 y 13, aparece un artículo sobre los cambios del primer secretario general del MIR, el Dr. Enrique Sepúlveda. En las páginas 28 y 29 hay una entrevista a Héctor Béjar, el líder de la guerrilla del ELN en Perú realizada en la cárcel y firmada por Miguel H. Enríquez E., su primera aparición.
Un año después, en el Nº53 de abril de 1968, es entrevistado por Manuel Cabieses , señalándose en la portada: Jefe del MIR habla sobre “Terrorismo” y revolución.
El documento adjunto al Nº74, de febrero de 1969, fue El MIR plantea la abstención electoral y la lucha armada como camino, firmado por el Secretariado Nacional.
Cuatro meses después, en junio del 69, en medio de la persecución desatada por el gobierno de Frei contra el MIR a propósito del secuestro del periodista Osses en Concepción, Mario Díaz entrevista a Miguel Enríquez y Luciano Cruz en la edición Nº 81.
En la edición Nº87 de septiembre del mismo 69, aparece una entrevista a Miguel sobre la represión al MIR y a otras organizaciones y sobre la tortura a la que eran sometidos los militantes que caían en los asaltos a bancos y supermercados.
El suplemento de la edición Nº104, del 12 de mayo del 70, es un documento del Secretariado Nacional: El MIR y las elecciones presidenciales.
El 1º de septiembre del mismo año, Nº 112, bajo el título El MIR frente a las elecciones, se entregan algunos aspectos de un documento firmado por el MIR y otras organizaciones revolucionarias que no se especifican.
Un par de ediciones después (Nº 114, del 29 de septiembre) aparece la declaración El MIR frente a la situación política, firmada por el Secretariado Nacional.
El MIR y el resultado electoral, análisis firmado por el Secretariado Nacional, fue el documento que acompañó la siguiente edición de la revista (Nº 115, del 13 de octubre de 1970.
Y el 10 de noviembre, el Nº 117 incluyó un documento llamado El MIR denuncia a los verdaderos culpables del asesinato del General Schneider, acompañado de una breve entrevista a René Schneider, hijo del asesinado comandante en jefe del Ejército.
Nº 120 del 22 de diciembre del 70: entrevista a Miguel Enríquez: El MIR habla sobre las relaciones con el PC.
Luego, en el marco del asesinato en manos de la VOP de Edmundo Pérez Zujovic, ex ministro del Interior del gobierno de Frei durante la masacre de Pampa Irigoin en Puerto Montt, una declaración del MIR aparecida en el Nº 133 de junio de 1971.
En el número siguiente (134) del 6 de julio de 1971, un nuevo documento del Secretariado Nacional: El MIR responde a Frei.
El martes 3 de agosto del 71, en el número 136 fue publicado Hay que crear una nueva legalidad, discurso de Miguel Enríquez en un acto de homenaje a Cuba realizado en la comuna de San Miguel de Santiago.
Finalmente, ese año 1971 apareció el documento La Alternativa de Chile es socialismo o fascismo, que contenía el discurso de Miguel Enríquez del 1º de noviembre en Cautín, en homenaje a Moisés Huentelaf.
Una nueva declaración del Secretariado Nacional, fechada el 29 de enero de 1972, apareció en la edición Nº 151 del Punto Final: El MIR responde los ataques del Partido Comunista.
Miguel Enríquez ofreció una conferencia de prensa en el sede del Frente de Trabajadores Revolucionarios, FTR, el 22 de mayo. Punto Final expuso algunos aspectos fundamentales en el documento que acompañó a su edición Nº 159 del 6 de junio bajo el título de ¿Reformismo o revolución?
Dos ediciones pasaron hasta que la Comisión Política del MIR publicara una declaración del 11 de julio del 72, llamada El reformismo y el MIR, en la edición Nº 162 de julio de 1972.
El documento del Punto Final Nº 175, del 16 de enero del 73, consistió en la transcripción de un foro sobre el poder popular y los Comandos Comunales organizado por el sindicato de trabajadores del diario Clarín en la Casa de la Culturia Gabriela Mistral. Junto a Miguel Enríquez, participaron Luis Maira, de la Izquierda Cristiana; Víctor Barberis, del Partido Socialista; Pablo Richard, del movimiento Cristianos por el Socialismo, y Óscar Garretón, del MAPU.
Y, justo a medio camino entre el tanquetazo del 29 de junio y el golpe de Estado del 11 de septiembre, una entrevista de Mario Díaz a Miguel Enríquez apareció en Punto Final Nº 189, del 31 de julio. Su título fue: Que el gobierno dialogue con los trabajadores.
Al artículo de Enrique Sepúlveda y a la entrevista de Miguel Enríquez a Héctor Béjar en Perú. | A la entrevista de Manuel Cabieses: Jefe del MIR habla de “terrorismo” y revolución. | A la declaración El MIR plantea la abstención electoral y la lucha armada como camino. | A la entrevista de Mario Díaz a Luciano Cruz y Miguel Enríquez. | A la entrevista a Miguel en Punto Final Nº87 de septiembre de 1969. | Al documento El MIR y las elecciones presidenciales del Secretariado Nacional. | ||
Al documento El MIR frente a las elecciones, junto a otras organizaciones. | A declaración El MIR frente a la situación política, del Secretariado Nacional. | Al documento El MIR y el resultado electoral, también del Secretariado Nacional. | Al documento El MIR denuncia a los verdaderos culpables del asesinato del General Schneider. | A la entrevista con Miguel Enríquez sobre las relaciones del MIR con el PC. | A la declaración del MIR relacionada con el asesinato de Edmundo Pérez Zujovic. | ||
Al documento El MIR responde a Frei. | Al discurso de Miguel: Hay que crear una nueva legalidad. | Al discurso La Alternativa de Chile es socialismo o fascismo. | A la declaración El MIR responde los ataques del Partido Comunista. | A la conferencia de prensa ¿reformismo o revolución? | A El reformismo y el MIR, declaración de la Comisión Política. | ||
Al foro político El poder popular y los Comandos de Trabajadores. | A la entrevista Que el gobierno dialogue con los trabajadores. | Al canal La Comuna | Archivo histórico completo (1965-1973) de la revista Punto Final. | A la película Calle Santa Fe |
Comments