top of page

55 años (9 de marzo de 1969) matanza de Pampa Irigoin en Puerto Montt

  • Cucho Márquez
  • 11 mar 2024
  • 7 Min. de lectura

Esos años en Puerto Montt

Corría el 5º año del gobierno democratacristiano de Eduardo Frei Montalva, y la prometida “Revolución en Libertad” hacía agua por los cuatro costados: trabajadores, campesinos, pobladores y estudiantes no cejaban de luchar por sus conquistas, con la mirada más allá de lo que les habían prometido.

En Puerto Montt, por su parte, los efectos del terremoto de Valdivia de 1960 exigían la reconstrucción de tres mil casas que, sumadas al déficit anterior al terremoto, sumaban 5 mil. 25 mil personas no tenían hogar y vivían en albergues o en viejas casas que amenazaban con caerse. Las tomas se multiplicaban en los altos de la ciudad.

El 3 de julio de 1968, 320 familias ocuparon parte de la llamada Pampa Irigoin, por el nombre de su dueño, que llevaba un año tratando de venderla al Ministerio de Vivienda por ser pantanoso y pedregoso, no apto para agricultura o ganadería. Dos días después de esta primera toma se entregaron terrenos a 220 familias.

El 4 de octubre, sin embargo, otras 50 familias se tomaron otro terreno de Irigoin, pero fueron desalojados con un saldo de 30 pobladores heridos.

Otras 90 familias insistieron luego, el 3 de marzo de1969, tomándose cuatro hectáreas situadas al costado de la Carretera Panamericana, pero fueron desalojados la madrugada del 9 de marzo.

 

“Proceder, es un desalojo”

El 9 de marzo fue día domingo, pero la represión comenzó el sábado pasada la medianoche cuando se detuvo al regidor, y recién elegido diputado socialista, Luis Espinoza Villalobos, por infracción a la Ley de Seguridad Interior del Estado, a quien el gobierno acusaba como instigador de las tomas.

Horas después, a las 5 de la mañana llegaron los pacos; un par de horas después iniciaron el desalojo, pero los pobladores se resistieron. Un disparo al aire motivó que el teniente de los refuerzos que llegaban de Osorno gritara: “proceder, es un desalojo”, para que se iniciaran peleas cuerpo a cuerpo, arremetidas de los pobladores y un tiroteo que llevó a la masacre.

Los carabineros estaban armados de revólveres Colt de 12 tiros, fusiles SIG, carabinas Mauser, escopetas lanzagases y bombas lagrimógenas.

Murieron 11 pobladores en total, la mayoría vecinos que miraban la trifulca. Hubo 57 heridos, 21 de bala, y 18 pacos lesionados.

Miles de personas acudieron el martes 11 a los funerales de 7 de las víctimas. Durante más de tres kilómetros los ataúdes fueron llevados en hombros, incluído el de Robinson Montiel de 3 meses de edad, que fue llevado por 4 niños y que encabezaba la procesión.

Entre los oradores en el cementerio estuvo Salvador Allende, presidente del Senado.

 

Berenice y Muriel lo recuerdan

Ese año, 1969, yo tenía 15 años y estaba ingresando a sexto humanidades. Probablemente la proximidad con la fecha de inicio de clases no me dejó saber lo sucedido en el momento mismo, no obstante haber estado en Puerto Montt buena parte de ese verano.

Posiblemente las Preguntas por Puerto Montt, de Víctor Jara, me metieron, luego, el tema en el alma.

En una conversación con Berenice Dockendorff durante el programa ¿Dónde estabas tú? del 30 de noviembre del año pasado, contó que llegando en avión, al pasar por la Carretera Panamericana desde el aeropuerto a la ciudad, su padre les había mostrado a él y a su hermana Muriel, detenida y desaparecida por la DINA el año 1974 durante la dictadura, a los pobladores en toma.

Puedo imaginar que esta visión y el conocimiento de la masacre que le siguió* contribuyeron a formar el fuerte carácter contestatario que caracterizaba a Muriel según los testimonios que de ella se han conservado.

 

Preguntas por Puerto Montt

Los represores estaban al mando del teniente coronel Alberto Apablaza Flores y del mayor de Carabineros Rolando Rodríguez, bajo una orden del intendente subrogante Jorge Pérez Sánchez, que asumió el día anterior.

Jorge Pérez Sánchez seguía instrucciones del subsecretario del Interior Juan Achurra Larraín, previa consulta al ministro del Interior Edmundo Pérez Zujovic, quien afirmó haberse enterado de los hechos con posterioridad.

Ninguna autoridad fue sometida a proceso, aunque Edmundo Pérez Zujovic renunció a su cargo tres semanas después.

Ese mismo año apareció el disco Pongo en tus manos abiertas con la canción Preguntas por Puerto Montt, en la que Víctor Jara cantaba:

“Hay que ser mas infeliz

El que mandó disparar

Sabiendo cómo evitar

Una matanza tan vil”,

al tiempo que increpaba directamente a Pérez Zujovic.

Los partidos de izquierda criticaron duramente al gobierno de Frei. Hasta la Juventud de la DC condenó la matanza y exigió la salida de Pérez Zujovic. La directiva del partido los desautirizó y suspendió, lo que aceleró la salida de un grupo de militantes para formar el Movimiento de Acción Popular Unitaria, MAPU, poco después.

 

Edmundo y Francisco amenazan a Víctor

El mismo 1969, cinco días después de la renuncia de Pérez Zújovic, Víctor Jara fue a cantar en una actividad del colegio de las Monjas Argentinas, con un público dividido entre la alabanza y el abucheo.

Entre los abucheadores estaba Francisco, hijo del ex ministro. Cuando los abucheos se convirtieron en insultos, Víctor comenzó con los acordes de Preguntas por Puerto Montt. Francisco salió al patio, pero volvió con amigos y piedras que lanzaron contra el cantautor.

También agrego el recuerdo de que durante el gobierno de la UP, Víctor Jara iba a cantar en Ingeniería de la Chile, donde estudiaba Edmundo Pérez, hijo del ex ministro, quién amenazó a Víctor con una pateadura si se atrevía a cantar la canción que tanto le incomodaba.

Nunca supe más de los incidentes en Ingeniería: si Víctor fue o no, si cantó o no la canción, si Edmundo hijo cumplió finalmente o no sus amenazas.

Pero sí sé que se trata de Edmundo Pérez Yoma, ex DC, también ministro, como su padre, pero de Defensa, bajo el gobierno de Frei Ruiz-Tagle, hijo de Frei Montalva. También del Interior con Bachelet y acusado de usurpar agua en Cabildo y Petorca y de construir en las dunas de Concón. De su hermano Francisco, en cambio, sólo recuerdo que ha sido acusado por la entrega de las 7.000 casas Copeva a pobladores de los Bajos de Mena de Puente Alto.

 

Pérez Zújovic es ajusticiado por la VOP

El 8 de junio de 1971, ya en pleno gobierno de la Unidad Popular, un comando de la Vanguardia Organizada del Pueblo, VOP, ajustició a Edmundo Pérez Zújovic en venganza por la matanza de Pampa Irigoin. “Ajusticiamiento revolucionario a un masacrador”, como lo calificaron ellos mismos al reivindicar el atentado.

La VOP había sido formada en 1969 por Ronald Rivera Calderón, su hermano Arturo e Ismael Villegas Pacheco, todos ex militantes de la JJ.CC. y del MIR, a los que consideraban como partidos aburguesados. Durante el gobierno de Frei, al igual que el MIR y el MR2** realizaron algunos asaltos, así que varios de sus militantes se encontraban presos al asumir Allende y fueron indultados por él.

Pero, a diferencia de otros grupos de la denominada izquierda revolucionaria, no abandonaron las acciones armadas durante el gobierno de la UP.

Entre los presos estuvo Ronald Rivera, quien llegó a considerar que los únicos que no estaban comprometidos con el sistema eran los delincuentes: “en el hampa está la cuna de la revolución”.

Bastante básicos en sus postulados políticos, priorizaban la acción revolucionaria en contra del sistema que solían ver en prácticamente cualquiera de sus manifestaciones, por pequeñas que éstas fueran.

 

La VOP es eliminada por la UP

El gobierno de la UP y Salvador Allende decretaron Zona de Emergencia y toque de queda en la Provincia de Santiago (el Jefe de Zona fue, coincidentemente, el general Augusto Pinochet) y ordenaron a la Policía de Investigaciones atrapar a los integrantes de la VOP. Días después del atentado, el 13 de junio, Ronald Rivera Calderón (y otros) fue cercado y acribillado mientras resistía el asedio de Carabineros, policía civil y militares desde un techo de Vivaceta. Se afirma que su hermano Arturo, herido, se suicidó.

En represalia ocurrió un hecho notable: el otro miembro de la VOP que había participado en el ajusticiamiento de Edmundo Pérez Zujovic, Heriberto Salazar, un ex carabinero*** apodado “El Viejo” (tenía unos 45 años) se acercó tres días después al cuartel general de la policía de investigaciones y pidió hablar con Eduardo Paredes, el director (militante socialista y detenido desaparecido)****. La negativa motivó que Heriberto diera muerte a un subinspector y a dos detectives, antes de volarse con la explosión de la dinamita que llevaba en la cintura.

Más sobre la VOP

Los familiares aún piden justicia

Como dijimos, ninguna autoridad fue sometida a proceso. Las familias que participaron en la toma fueron trasladadas a viviendas provisorias en otro lugar. En agosto del 69 los familiares de las víctimas recibieron casas en Pampa Irigoin.

Recién, durante el gobierno de la Unidad Popular se regularizó la compensación a padres y cónyugues de los asesinados, recibiendo viviendas gratuitas y una pensión vitalicia. Los heridos con invalidez parcial o total también recibieron indemnizaciones.

Sin embargo, cuando se cumplieron 50 años de la masacre, familiares de las víctimas presentaron uno de los casos —el de Olga Santana, madre de Robinson Montiel, la guagua de tres meses que murió al día siguiente por efecto de las bombas lagrimógenas— a la Corte Interamericana de Derechos Humanos por considerar que viven apenas de una pensión básica y que no se ha hecho justicia juzgando a las autoridades responsables.

A un Artículo de El Desconcierto
Descarga el PDF para una mejor experiencia gráfica

Sus nombres y sus edades:

Alderete Oyarce, Luis. 19 años.

Aros Vera, José. 27 años.

(murió tres días después).

Ayancán, Guillermo. 38 años.

(murió dos semanas después

producto de sus heridas).

Cabrera Reyes, Federico. 24 años.

(murió al día siguiente).

Cárdenas Gómez, Jovino. 30 años.

Flores Silva, José. 19 años.

González Flores, Arnoldo. 34 años.

Montiel Santana, Robinson. 3 meses.

(murió al día siguiente por efecto

de las bombas lacrimógenas).

Montiel Valderas, David. 34 años.

Santana Chacón, José. 64 años.

Vargas Vargas, Wilibaldo. 31 años.

  

__________

* Wladimir Soto relata: “Los carabineros ingresaron con violencia. Andando a caballo y disparando bombas lacrimógenas fueron destruyendo las casas e incendiándolas. Entre tanto los pobladores procedieron a defenderse con piedras y palos. Entonces un carabinero empezó a disparar donde estaba el riel de trenes que servía de campana, en que se formaba un pequeño montículo muriendo mucha gente que estaba dentro de su casa.”

** Movimiento Revolucionario Manuel Rodríguez.

*** Que había sido dado de baja por agredir a un oficial superior.

**** Eduardo “Coco” Paredes fue detenido en La Moneda el 11 de septiembre de 1973. Fue torturado hasta el 13 en el Regimiento Tacna, desde donde desapareció. En 1995 sus restos fueron encontrados en el Patio 29 del Cementerio General.

 

 

 

 

 

Comentarios


bottom of page