top of page

100 años de la muerte de Lenin

Cucho Márquez

Tarde caí en la cuenta de que hoy, 21 de enero de 2024, se cumplían 100 años de la muerte de Lenin, de modo que preparé a la rápida este homenaje a quien fue el principal —aunque no el único— dirigente de la revolución rusa de 1917. Como no hay tiempo para intentar un panegírico, ni transmitir los vastos conocimientos que no poseo, remito a los interesados en la vida y obra de Vladimir Ilich Ulianov, que es cómo legalmente se llamaba, a introducirse en ella a través de las páginas de Wikipedia.

Repito, reitero y destaco lo de “introducirse” puesto que la vasta obra de Lenin abarca 55 tomos del tipo gruesecito y tanto su legado teórico como práctico son susceptibles de numerosas, contradictorias y hasta confrontacionales opiniones. El culto a su personalidad, que antecedió a muchos otros y parece haber inaugurado el procedimiento en el terreno del marxismo, iniciado con su embalsamamiento, la instalación de su momia en un mausoleo y hasta el estudio “científico” de su cerebro en búsqueda de su genialidad, han servido incluso a la persecución y el exterminio de corrientes contrarias a aquellas permitidas por quienes sustentaran el poder.

Y aunque no compartamos el endiosamiento de su legado, no podemos negar que éste se ha instalado en las discusiones de la denominada izquierda, al punto de tergiversar sus palabras y achacarle cosas que nunca dijo, especialmente hoy, en las redes sociales.

Al artículo sobre Lenin en Wikipedia.
A sus obras completas (para valientes).

PARA MUESTRA un BOTÓN


El culto a Lenin, aparte de afiches, bustos y estampitas, incluye el achacarle sabias palabras de sentido común, como ocurre también con poemas de Neruda, Benedetti, García Márquez y falsas fotos de Frida Kahlo que circulan por las redes, ya sea para fortalecer la imagen de la famosilla con un par de pechos que nunca tuvo o para consolidar una frase de perogrullo con la supuesta autoría de un consagrado, porque el asunto funciona en ambos sentidos.

Recientemente, el integrante de un chat publicó uno de estos lugares comunes bajo la presunta autoría del pobre de Lenin... Me pareció extraño, especialmente viniendo de un doctorado en universidades extranjeras, y solicité alguna fuente... Como no llegaban, insistí... Finalmente, envió un vínculo a una respuesta de Quora*, sin fuentes a su vez. Reclamé ante tal falta de seriedad y otro palurdo quiso defender al primero afirmando que lo dicho por el usuario de Quora iba acompañado de otras frases de Lenin, como si la suma de frases (eran dos más) garantizara la seriedad de la respuesta y diera pistas sobre las fuentes.

El asunto me recordó un pasaje del libro Autobiografía de Federico Sánchez, de Jorge Semprún, referido a su paso por el Partido Comunista Español. En alguna parte, él relata, lo que ahora relato yo como un mero recuerdo, sin consultar la fuente del libro (que dejo vinculado y recomiendo): había un militante del partido checo que solía citar a Lenin, un asunto muy habitual por aquellos años, pero eran citas inventadas o arregladas para utilidad de la discusión del momento. Su favorita era algo así como: “el partido no es una gallina: no necesita un ala izquierda y un ala derecha”... ¡De antología! 

Más que por afán de pelambre, que también lo hay, no voy a negarlo, los dos relatos pretenden ilustrar la liviandad con que se manejan hoy las ideas, y aunque esta liviandad provenga de prácticas ya existentes, le estamos aportando lo propio, especialmente en la cultura de las redes a la que nadie es ajeno por más títulos académicos que se esgriman... No pretendo convertir experiencias particulares en verdades universales, pero el que esté libre de culpa que lance el primer meme.

A la autobiografía de Federico Sánchez, de jorge Semprún (Epub)
De Regalo: Lenin para Principiantes en la Pluma de Rius
A la autobiografía de Federico Sánchez, de jorge Semprún (Word)

CUATRO de LENIN


Como no pretendo explicar el pensamiento de Lenin, ni siquiera que lean las obras completas ya vinculadas, dejo sí un cuarteto de obras suyas (click en las portadas) que me parece interesante que se conozcan.

La primera es a su artículo, Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, escrito y publicado en 1913. Con él, matamos dos pájaros de un tiro al incentivar también el conocimiento del marxismo (incluye los artículos Carlos Marx y Federico Engels).

La segunda, Las tesis de abril, un discurso del 4 de abril de 1917, un día después de haber llegado a Petrogrado, en el que plantea la necesidad de pasar a la conquista del poder por el proletariado tras la caída del zar y la instauración del gobierno provisional, y que se incluyeron en el artículo Las tareas del proletariado en la presente revolución, publicado tres días después.

Finalmente dos libros: El Estado y la revolución**, de 1917, escrito mientras se encontraba en la clandestinidad en Finlandia entre las revoluciones de febrero y la de octubre, y La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo**, escrito en 1920 contra las consideradas desviaciones de izquierda de ingleses y alemanes en la Tercera Internacional.

Ir al Documento
Ir al Documento
Ir al Documento
Ir al Documento

NOTAS


*Para los que no sepan qué es Quora, se trata de un sitio que se autoanuncia como Un lugar para compartir conocimientos y entender mejor el mundo. En él una gran cantidad de personas hace preguntas del más variado estilo (¿Por qué las mujeres menstrúan y no los hombres? ¿Quiénes construyeron las pirámides? ¿Cuáles eran las diferencias clave entre Lenin y Stalin?) Y otra gran cantidad de personas responden, sin necesidad de fundamentarse. La última pregunta, por ejemplo, recibió la siguiente respuesta:”A Lenin le gustaban los gatos, Y a Stalin no. Aquí tenemos la prueba: y le sigue una foto retocada de Lenin y Stalin con dos gatitos en el regazo de Lenin. Los usuarios obtienen un puntaje de acuerdo a la cantidad de preguntas y respuestas hechas.

**Ambos formaban parte esencial de la discusión entre revolucionarios y reformistas en la izquierda chilena de fines de los 60 e inicios de la de los 70, léase entre miristas y comunistas, fundamentalmente, aunque abarcaba también a otras militancias. Discusiones apasionadas que llegaban con bastante facilidad a la agresión física, especialmente cuando las citas se convertían en dogmas por el hecho de venir de la pluma de Lenin. Si bien durante la dictadura la discusión y las agresiones disminuyeron por la urgencia misma de la lucha, mucha de la visión ideologizada de ambos textos persiste en una discusión que no se ha zanjado definitivamente. Hoy, a la distancia, ambos textos me parecen necesarios y fundamentales y dignos de quienes quieran conocer el pensamiento revolucionario de ayer, que se empecina en no morir y seguir siendo fuente de inspiración.



6 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page